Mostrando entradas con la etiqueta Ley Sinde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley Sinde. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2012

Alex de la Iglesia: El vacío está ya bajo nuestros pies

(ALEX DE LA IGLESIA. EL PAIS-CULTURA)


(Alex de la Iglesia, junto a la entonces ministra Angeles González-Sinde, en la gala de los Goya 2011)

¿Cuál es la relación entre Internet y el cine? Este asunto lleva en mi cabeza un par de años, con su carga polémica y controvertida. Asunto peliagudo porque cuestiona los principios del mismo negocio, obliga a fundamentar ideas y a derribar prejuicios, y desgraciadamente, eso no es fácil. El primer paso es reconocer algo en lo que todos estamos de acuerdo: somos internautas, como decía el domingo el presidente de la Academia, Enrique González Macho. Todos somos parte de este entramado de comunicación. Pero al mismo tiempo, Enrique asegura que los recursos económicos del cine no pasan por los internautas. ¿Los recursos del cine no pasan por todos nosotros? ¿Los recursos del cine no pasan por el público? Entonces, ¿por dónde pasan?
El cine, por encima de sus derechos, tiene que pensar en sus obligaciones, y la primera es trabajar para el público, y buscarlo donde se encuentre. El público vive y piensa, trabaja y se comunica a través de Internet: comparte ideas, creaciones, música, películas. Vive en Internet. ¿No es lógico, sensato y tremendamente urgente proponer modelos de negocio que se adapten a las necesidades del público?
Internet no es, y espero que estemos todos de acuerdo, tan solo un nido de piratas. Nadie, en el mundo de los profesionales de la red, en estos dos años de debates, discusiones y coloquios, nadie, repito, defiende el todo gratis. Nadie defiende al que se lucra ilegalmente con el trabajo de los demás. Ahora bien, seamos sinceros, ¿cuál es la oferta legal? Prácticamente nula, si consideramos la urgencia de la demanda. Las excepciones (Youzee, Wuaki, Voddler, Cineclick y Filmin, extraordinario esfuerzo de Juan Carlos Tous) demuestran que es posible y que los valientes abren camino, pero desde luego no es suficiente. ¿Podemos exigir responsabilidades y lamentarnos de nuestras pérdidas si nuestra tienda virtual permanece cerrada? ¿Podemos decir que internet no es una alternativa al negocio del cine cuando ni tan siquiera lo hemos intentado? ¿No somos responsables de no saber adaptarnos a las necesidades del mercado? ¿Cuanto tiempo vamos a esperar?
Este es el segundo paso: reconversión. La prensa y los libros se leen en el iPad, la industria de la música está reaccionando y plantea alternativas, como Spotify. Netflix, el spotify del cine, todavía no llega a España. En lugar de esperar a que sea tarde y lo hagan las grandes compañías, ¿por qué no somos nosotros los primeros en explotar las bibliotecas de cine de forma legal y asequible para el usuario? En lugar de un problema, ¿no somos capaces de verlo como una oportunidad?
Las películas, queramos o no, se estrenarán en Internet, a un precio consensuado y razonable. Se establecerá un debate entre productores, distribuidores, exhibidores y las compañías que suministran banda ancha, redefiniendo las ventanas de exhibición en el marco del nuevo mercado. Abriremos una nueva ventana de comercialización en el mismo hogar del consumidor. ¿Alguien puede pensar que eso es malo para el cine? Enrique, mi amigo y mi distribuidor Enrique, piensa que este cambio es prematuro, que “la industria cinematográfica no se puede permitir dar un salto al vacío”. Creo, humildemente, que el vacío está ya bajo nuestros pies. No querer mirar es la más peligrosa de las cegueras. No es fácil, es incómodo pero es necesario. Distribuidores y exhibidores, intermediarios de la creación audiovisual, pero también parte esencial del engranaje de la producción, ven cómo el edificio tiembla. No esperemos a que se caiga. La relación entre productores de contenidos y consumidores ha cambiado para siempre. Es una realidad imparable. Demos el primer paso o lo darán por nosotros. Hablemos, discutamos cómo hacerlo, pero no demos marcha atrás. Se necesita valentía, pero no creo que orgullo.
Alex de la Iglesia es director y expresidente de la Academia de Cine.

domingo, 20 de marzo de 2011

Ciudadanos, un partido que busca el voto de internet

Galo Mateos - 19/03/2011 (El Confidencial).

“Los partidos políticos implicados en la corrupción, lejos de responder con la contundencia esperada ante alguien que ha traicionado la confianza de sus electores, en demasiadas ocasiones reacciona de forma permisiva, sacrificando a uno de los suyos solo cuando su imagen pública lo hace estrictamente imprescindible”. (Del Manifiesto de Ciudadanos).

Los días pasan a nuestro favor. La aparición de nuevos movimientos de protesta y la progresiva adhesión que generan, confirman la positiva dirección de nuestro empeño en participar en el rediseño de nuestra democracia. Nuestra sociedad empieza a ser consciente de lo que se juega en las próximas elecciones, y los partidos, de momento los aspirantes, ofrecen claros síntomas de comprender lo que les pedimos en nombre de los votantes descontentos y de otros, sin voz, que aloja el canal internet.

Entre tanto, hemos ido descubriendo los elementos que obstaculizan la democracia ideal que perseguimos. Representan el contenido de nuestro decálogo y de un anexo final de recomendaciones prácticas. Solo pretendemos, con el coraje exigible ante tamaño problema, manifestar, lo más alto y claro posible, lo que pensamos.

Y bien, dos primeros partidos, UPyD la pasada semana, y, hoy, Ciudadanos, nos han escuchado con una formidable disposición y nos han facilitado sus posiciones respecto de nuestras demandas. Comprenden y comparten básicamente lo que queremos. Otra cosa, es que, estos u otros, al llegar al poder puedan cumplir con lo que aquí prometen.

Sin más, vamos lo primero con el análisis de este partido, promovido inicialmente por personalidades como Albert Boadella, Félix de Azúa y Arcadi Espada, y posteriormente liderado por Albert Rivera. Su techo electoral fue de 105.000 votos en las recientes elecciones catalanas y lucha por tener representación a nivel nacional. Para algunos analistas, su porvenir estaría vinculado a algún pacto electoral que comparta su fuerza en Cataluña con una mayor presencia en el resto.

1-Separación de poderes.

Si, imprescindible

2-Listas electorales abiertas.

Si, pero además con primarias internas. Limitación a dos mandatos. Circunscripciones que representen un hombre, un voto.

3- Reducir cargos electos eliminando ayuntamientos y diputaciones.

Si a la reducción de ayuntamientos y al estudio de eliminación de diputaciones.

4-Fijación de una escala salarial para los cargos electos.

Se propone crear una tabla de retribuciones que vaya en función de la responsabilidad del cargo. Y no se puede permitir que luego se cobren conceptos distintos adicionales.

5- Independencia del INE.

Si y de cualquier Organismo de Control.

6-Eliminación de privilegios fiscales históricos de CCAA.

No debe haber varios modelos de financiación autonómica. Los derechos son de las personas y no de los territorios, donde más se recauda no tiene que recibir más, se debe recibir para que todos tengan los mismos servicios y de la misma calidad.

7-Coordinación estatal en materia educativa.

Control desde el Estado, que diseña los contenidos y asegura la movilidad de los estudiantes y profesores y la igualdad en los medios de los que se disponen. En las autonomías con otra lengua oficial el Estado debe velar por el bilingüismo.

8- Fomento de la natalidad y la compatibilidad trabajo/familia

Medidas como ayudas a las familias numerosas y rebajas en las cotizaciones de la seguridad social cuando se pide una reducción de jornada para cuidado de hijos, por ejemplo. Interés en las iniciativas de movimientos sociales que buscan horarios de trabajo más racionales, y que además de facilitar la conciliación, contribuirían a mejorar la productividad.

9-Equiparación de nuestros presupuestos estatales de investigación científica en porcentaje con los de los principales países de nuestro entorno.

Si, sin restricciones.

10- Supresión del Senado

Dejarlo como cámara de representación territorial, con contenidos más específicos.

Otras posiciones interesantes sobre la independencia de los medios, la iniciativa legislativa popular, cánon digital, Ley Sinde, etc., pueden encontrarse en http://www.ciudadanos-cs.org/

Abrimos debate para enjuiciar esta candidatura y la semana próxima tendremos a IU. Tal vez surjan nuevas formaciones, pero lo que hoy por hoy tenemos, está bien a la vista: dos grandes partidos que han ejercido el poder en perfecta colusión en lo constitucional y a su antojo en los discrecional, con el apoyo eventual de partidos autonómicos, beneficiarios de una ley electoral injusta y generadora, precisamente, de cuanto queremos eliminar de la vida política.

Para hacernos una idea acerca del terreno que pisamos, el ‘tándem’ PSOE-PP se llevó el 92% de los escaños en las pasadas Generales. Un 7% para los partidos de corte autonómico y solo 3 escaños para el resto de los partidos con vocación nacional (2 de IU y 1 de UPyD). No se trata de intentar que estos pasen de 3 a 176. Sin un severo trauma de por medio, sabemos que esto nunca ocurriría, pues se necesita una masa crítica política y financiera, hoy inexistente. Se trata de encontrar un vehículo electoral capaz de alojar los millones de votos que circulan por la red sin destinatario, de manera de que, quien gane, para poder gobernar en paz social y en mayoría, acepte el reto de un referéndum que separe poderes, introduzca listas abiertas, nuevas circunscripciones, etc.

Y, evidentemente, no nos quedará otro remedio que exigir a los ganadores de las próximas elecciones, la convocatoria de un referéndum que selle sus buenas intenciones. Al menos nuestros colegas islandeses del Board of Citizens’ Movement (excepcional documento), con quienes hemos tenido oportunidad de comentar personalmente nuestra propuesta, es lo que nos han recomendado, tras su valiente episodio de movilización ciudadana. Insisten en que si no forzamos una consulta popular, tal vez nuestro esfuerzo pudiera quedar en nada. Tendremos un post especial entre semana dedicado por completo a Islandia y su interesante experiencia.

Asimismo, encontrarán al pie una nota (N-1) en la que vamos completando ese anexo de reflexiones procedentes de los debates, que añadiríamos al decálogo.

Como siempre, gracias por compartir este espacio. Es su turno en el debate.

*(N-1) Apéndice en desarrollo sobre: a) Circunscripciones autonómicas en vez de provinciales, supresión Ley D’Hondt, distribuyendo los escaños en igual proporción al número de electores -solo se perderían fracciones aproximadas de 50.000 por redondeos en las autonomías-, acercándonos de verdad al un hombre, un voto. Número impar de escaños. Limitación legislaturas candidatos. Reducción a solo 10.000 cargos electos por concentración de municipios y supresión de diputaciones y cabildos. b) Plan de supresión medios de comunicación financiados por las administraciones. Independencia financiera de los medios de comunicación. c) Iniciativa legislativa popular. d) Revisión leyes anticorrupción. e) Plan de rearme moral de la clase política y de toda la población al unísono. f) Nuevos objetivos económicos y sociales. Nuevos medidores específicos. g) Diseño de un Plan Energético a largo plazo. h) Plan de sistemas de transporte y comunicaciones a largo plazo. i) Plan de mejora de las competencias, estructura y productividad de las administraciones. j) Revisión de los procedimientos de recapitalización bancaria con cargo a Deuda. k) Revisión vigencia del modelo de relación y financiación de los sindicatos, patronales y cámaras de comercio. l) Plan de reajuste de horarios laborales compatibles con la conciliación familiar, fomento de la natalidad y objetivos demográficos. m) Regulación alternativa de los derechos de autor y su difusión en la red.

(N-1, nota abierta a modificaciones y nuevas contribuciones).

domingo, 20 de febrero de 2011

A cuestas con la ley Sinde: hasta Punset se opone

La recién aprobada ley Sinde, con la oposición de la mayoría de los internautas y de amplios sectores de la sociedad, sigue provocando reacciones de rechazo, como queda plasmado en este simpático video:



Aunque los políticos de PSOE, PP y CiU coarten la libertad de los internautas, seguimos creyendo en un mundo mejor. La ministra González Sinde seguirá cargando en su conciencia con este liberticidio, contra el que ya le advirtió el año pasado nada menos que Eduardo Punset, todo un intelectual, en la inauguración del Foro Europeo de Industrias Culturales.

jueves, 7 de octubre de 2010

Las webs de la SGAE y del Ministerio de Cultura, colapsadas por un ciberataque masivo

.
(DIARIO CRITICO).- El grupo ciberactivista internacional 'Anonymous' había convocado un ataque contra la SGAE para las 00.00 horas de la madrugada de este jueves, no obstante, esta misma tarde el golpe al entidad de gestión y al Ministerio de Cultura ya se produjo dejando sin servicio sus respectivas webs.

La amenaza se cumplió y las webs del Ministerio de Cultura y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) permanecieron inaccesibles desde aproximadamente las 18:30 del miércoles 6 de octubre como consecuencia de un ciberataque.

Se trata de un ataque de denegación de servicios distribuidos (DdoS) y se enmarca en una iniciativa llamada 'Operation Payback'. Fue convocada y organizada por usuarios del portal americano 4Chan.

Un ataque DdoS consiste en lanzar numerosas peticiones a un servidor que aloja una página web, de forma que el servicio de hosting no puede soportar la carga de peticiones y queda suspendido el servicio.
 
De esta forma, cualquiera que intentase acceder a la web de SGAE o del Ministerio de Cultura (http://www.mcu.es/) encontraba que el navegador era incapaz de cargarlas.

Fuentes del Ministerio de Cultura consultadas por Portaltic confirmaron que la caída de la web es consecuencia de un ciberataque que les dejó sin conexión a Internet, de tal modo que el personal era incapaz de navegar o enviar correos electrónicos.

Este ciberataque conjunto lleva varias semanas en marcha con diferentes objetivos, en respuesta al intento de cierre de webs de intercambio de ficheros.
 
El pasado 17 de septiembre, ya lanzaron un ataque contra la Asociación Americana de la Industria Musical (RIAA) y la Asociación Americana Cinematográfica (MPAA), que resultó en 37 caídas del servidor y casi dos horas de inactividad de la web.

sábado, 2 de octubre de 2010

Enrique Dans: Las mentiras de la SGAE sobre el canon

.

La SGAE envía un boletín a sus asociados que evidencia que vive instalada en la mentira y que lo que digan instituciones como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea le trae completamente sin cuidado: por lo que se desprende de la misiva, ellos están completamente al margen de la ley y tienen derecho a todo aquello que estimen oportuno, independientemente de lo que pueda decir ésta.

El boletín es una constante sucesión de mentiras:

  • Nadie cuestiona que los autores vivan de su trabajo, lo que cuestionan es que vivan a costa de terceros mediante un pseudoimpuesto arbitrario e ilegal.
  • Nadie falsea las listas de artículos indebidamente sujetos al canon ni las cifras del canon: son las que son y están perfectamente disponibles para su consulta.
  • Bajo ningún concepto los artículos indebidamente gravados se usan de manera mayoritaria para nada que tenga que ver con las actividades de sus asociados: no hay más que ver la profunda e injusta arbitrariedad de gravar una memoria USB, un disco duro o un teléfono móvil. Y aunque así fuera, el que se utilizasen no te daría derecho a aplicar por ello un impuesto arbitrario a toda la cadena causal: es completamente absurdo.
  • ¿Sin contenidos no habría industria tecnológica? No me hagas reír.
  • ¿Que la copia privada la pagan distribuidores y fabricantes? Enorme mentira. Vete a una tienda de teléfonos móviles, y verás como te piden que pagues en concepto de canon. Compra un ordenador, y lo verás desglosado en la factura que pagas. Saliendo del bolsillo del cliente, como no podía ser de otra manera, sin disimular lo más mínimo. Es una mano que se introduce en tu bolsillo en el momento del pago y que te roba arbitrariamente una cantidad de dinero para subvencionar una actividad que nada tiene que ver contigo ni con lo que estás comprando. Es indiscriminado, e incompatible con la normativa comunitaria.
  • Que las empresas tecnológicas tengan beneficios no justifica que tú tengas derecho a parte de esos beneficios. Si tu actividad no es rentable, hazla rentable por los cauces adecuados, no robando a un tercero.

El canon no es un derecho de nadie. El canon es un ROBO, con mayúsculas, por muchos boletines que quieran enviar o por muchos vídeos ridículos que quieran hacer. Lo dijo la Abogada General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea el pasado 11 de mayo, y aquí, aunque han pasado varios meses, nadie ha movido un músculo: claro, se está mejor sosteniendo al que roba durante más tiempo, porque es amiguete y nos hace favores políticos. Y lo que dijo la Abogada General lo sabíamos perfectamente antes de que lo dijera, porque es de puro sentido común. Puedes poner en tu boletín lo que quieras: aunque repitas una mentira cien veces, siguen siendo mentira, la reiteración no la convierte en verdad.

El canon es ilegal. Hay que aplicar la ley, detener su aplicación y devolver lo indebidamente cobrado. Todos contra el canon.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Enrique Dans: La triste postura del PP frente a la Ley Sinde

(Enrique Dans, en su blog)

He tenido la oportunidad de examinar el texto completo de las enmiendas del Partido Popular referentes a la mal llamada “Ley Sinde”, y tengo que decir que ahora ya está todo perfectamente claro. Diáfano. Cristalino. Que si en algún momento alguien pensó que desde la “oposición” llegaría algún tipo de ayuda para la libertad en la web, para que los derechos de los ciudadanos prevalecieran sobre los de los intermediarios de la propiedad intelectual, o para que la justicia pudiese actuar con la misma libertad e independencia que ha podido actuar hasta ahora, puede sencillamente ir dejando de pensarlo.

Los usuarios tendremos que defendernos solos o recurriendo a alguna opción hoy en día minoritaria, porque lo mejor que se puede hacer con la postura expuesta por el Partido Popular a través del texto de sus enmiendas es calificarla de triste. Completamente contrarias a lo que la mayoría de usuarios de la red han expuesto, y en “sorprendente” sintonía con las posturas tanto del gobierno como de las entidades de gestión. Si eso es la “oposición”, por favor, que me expliquen a qué diablos se opone.

Las enmiendas del Partido Popular son lo menos ambicioso que se puede plantear. En caso de ser más suaves, serían simplemente una ronda de aplausos. Al igual que el gobierno, toman como punto de partida la supuesta “necesidad” de una Comisión de Propiedad Intelectual, un órgano administrativo que va a “juzgar en lugar de los jueces”, y reservan a éstos un mero papel de “dar autorización” a esta Comisión para que se pronuncie. ¿Por qué no quieren que sean los jueces, como ocurría hasta ahora, los que se pronuncien sobre las presuntas violaciones de la propiedad intelectual? Ah, porque estos, simplemente, no dan la razón a sus amiguitos de las entidades de gestión. Exactamente la misma postura que propone el gobierno, con cambios puramente cosméticos como la composición de la Comisión.

El Partido Popular se limita, en sus enmiendas, a cuestiones como garantizar que los prestadores de servicios facilitarán a los órganos competentes la información de los usuarios o los servicios presuntamente vulneradores. De nuevo, usando el “truco legal de moda”, el mismo que utiliza el gobierno: pedir autorización a un juez, pero que ya no sea éste quien toma la decisión o quien solicita la información, sino un órgano administrativo. Entra levemente en otros temas, como discernir entre lucro directo o “indirecto” (un concepto sin antecedente legislativo alguno, que servía para todo y que debe efectivamente ser enmendado), o intentar proporcionar una mayor garantía jurídica a los actos de petición de información o de cierre de páginas (pero de nuevo, sin que sea el juez quien toma la decisión de hacerlo, limitando a éste a “autorizar” lo que previamente ha decidido la Comisión), y termina pidiendo la eliminación del canon digital, una medida obviamente necesaria y en consonancia con el informe del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, pero con la que no consigue tapar el daño que provoca la total laxitud del resto de sus enmiendas.

En resumen: que sí, que quieren quitar el canon, pero eso es todo. A cambio, no les preocupa meter una innecesaria Comisión de Propiedad Intelectual para que se dedique a impartir “la justicia de las entidades de gestión” en lugar de que sean los jueces los que lo sigan haciendo como hasta ahora (Claro, ¡es que no nos dan la razón!!!) Eso, ni más ni menos, es lo que pretende el Partido Popular. Si creías que de alguna manera “estaba con los internautas” o defendía de alguna manera los intereses de éstos, olvídalo. No es así. Están tan al servicio de las entidades de gestión y de los lobbies que defienden sus intereses como lo está el gobierno, ni más ni menos.

Ahora resulta mucho, muchísimo más sencillo entender las posiciones adoptadas por los eurodiputados del Partido Popular, los que votaron a favor del siniestro Informe Gallo o los que se negaron a emitir su voto contrario a ACTA, incluso cuando vieron que el mismísimo presidente de su grupo parlamentario lo hacía. Están al servicio de los lobbies de la propiedad intelectual, no de sus votantes. Tanto unos, como otros. Es lo que hay.

Triste panorama.

domingo, 2 de mayo de 2010

“La Ley Sinde es una reintroducción de la censura en nuestro ordenamiento jurídico”

.
(Factual).- La periodista Almudena Negro, del Foro Liberal, ha impulsado junto a otras diez asociaciones Libertad 2.0, cuyo manifiesto denuncia el recorte de libertades que significaría la llamadaLey Sinde, de aprobarse definitivamente en el Congreso de los Diputados dentro de la Ley de Economía Sostenible.

Este viernes Libertad 2.0 ha organizado un acto de protesta en Madrid. Un cortejo fúnebre arrastraba un ataúd -con el epitafio”Doña Libertad de Expresión. Fallecida en España y víctima de la ley de Economía Sostenible”- desde la plaza de Toros de las Ventas hasta el Centro Cultural Buenavista, donde se ha celebrado una mesa redonda moderada por el periodista Hermann Tertsch y a la que ha asistido, entre otros, el presidente y parlamentario de Ciudadanos, Albert Rivera.

Al acabar el acto, Almudena Negro explicaba para Factual que esta iniciativa surge cuando se aprueba la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible (la Ley Sinde). “Los internautas estábamos ya quedamos por la ley del ‘canon digital’ y una serie de movimientos que veíamos en Internet. Y esta enmienda que introducen con nocturnidad y alevosía en la Ley de Economía Sostenible vemos que es una reintroducción de la censura en nuestro ordenamiento jurídico; que van a crear un comisariado político a lo CAC [el Consejo Audiovisual de Cataluña] una serie de señores designados por el Congreso de los Diputados, que van a ser quienes van a poder decidir qué páginas web se cierran o no y lo van a hacer amparándose en los derechos de autor”.

El periodista Hermann Tertsch ha denunciado en declaraciones a este periódico el “asalto total a la libertad de expresión” que significa la Ley Sinde. “Después de secuestrar a las televisiones con la publicidad de TVE”, dice Tertsch, “después de secuestrar a los periódicos, haciéndolos dependientes a la inmensa mayoría de ellos; después de asistir al espectáculo dantesco de trece periódicos catalanes haciendo el mismo editorial en defensa de su régimen; exactamente igual que habría pasado el 1 abril de 1939 con la España de Franco… Creo que es un momento gravísimo para que nos entren en la red e intenten controlarla como nos están controlando prácticamente todos los medios”.

Por último, el presidente y parlamentario de Ciudadanos, Albert Rivera, ha aclarado en entrevista para Factual que los asistentes a este acto no se oponen a los derechos de la propiedad intelectual. “Lo que creemos es que hay que buscar una fórmula de encaje entre los derechos de propiedad intelectual y los derechos de libertad de expresión y los derechos de los internautas”, señala el presidente de Ciudadanos. “Lo que hace la Ley Sinde es crear un organismo que puede cerrar páginas web, que puede cerrar blogs, y eso sin que sea el propio juez quien lo haga”. Ciudadanos defiende que “los derechos de autor tienen que estar protegidos por ley, pero eso no puede chocar con la libertad de expresión o el intercambio legal de archivos”.

La bloguera cubana Yoani Sánchez, la autora del blog Generación Y, se unió a la mesa redonda desde la distancia y explicó las penurias de los bloggers cubanos y la rapidez con que el régimen de los Castro se ha adaptado a las nuevas tecnologías creando su propia policía informática.

En este acto han participado también Bernardo Rabassa, presidente del Club Liberal Español, Luis Canal, de la Asociación para la Defensa de los Derechos y Libertades Civiles, Eduardo Vidal, de Manifiesto de Facebook, Francisco Javier Jiménez Rivero, de HazteOir.org, y Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas.

sábado, 1 de mayo de 2010

Acto de protesta de Libertad 2.0 contra la Ley Sinde

.

"La ley Sinde intenta meter en el mismo saco a quienes piratean y se lucran y quienes intercambian archivos"


30 abr 10 21:00 CET Raquel C. Pico

Albert Rivera, de Ciudadanos, acusa: "no se puede considerar criminal a quien no lo es y no se puede extender esa mano negra por intereses industriales".

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha sido el único líder político en acudir al entierro simbólico de internet y, aunque no se sumó a la manifestación, sí participó en la mesa redonda posterior y atendió a los medios de comunicación presentes, para dejar claro que a su partido la ley Sinde le gusta poco.

"La ley Sinde intenta meter en el mismo saco a quienes piratean y se lucran y quienes intercambian archivos", ha denunciado, después de señalar que "internet es uno de los pilares de la libertad de expresión".

Para Ciudadanos el anteproyecto de ley de Economía Sostenible y su disposición primera pecan porque "en dos puntos concretos ponen en cuestión esa libertad". Por una parte el corte de webs, que en opinión de Rivera sólo puede ser realizada por un juez, y el uso del mismo rasero para todos los internautas.

Rivera criticó "ese intento de extender la culpabilidad del pirateo a todos los que intercambian de forma privada archivos". "No se puede considerar criminal a quien no lo es y no se puede extender esa mano negra por intereses industriales o de otro tipo", denunció ante los medios allí congregados.

"Hay que proteger los derechos de autor pero eso no puede ser incompatible con la libertad de expresión", aseguró acusando a la Ley Sinde de "tirar por el camino del medio" al tiempo que supone resolver el problema con "una solución rápida".

Propuesta Ciudadanos

"Sólo un juez, no puede ser el Gobierno, una comisión paritaria ni los autores": Albert Rivera es tajantemente claro sobre quien debería poder y no poder cortar el acceso a la red.

Para Ciudadanos, una justicia rápida y "una especificación de internet en el ámbito de la Justicia" serían la clave, así como unos "juzgados concretos más rápidos" para responder ante las violaciones de la ley en contenidos.

"Silencios sospechosos"

Rivera también sido muy directo al hablar de sus compañeros políticos y su posición sobre la Ley Sinde. "Hay silencios sospechosos", ha denunciado.

Sobre el Partido Popular, el principal oponente del Gobierno, "la línea última que lleva es decir una cosa y la contraria o no decir nada" y ha denunciado que "no ha habido un compromiso firme".

Aún así, no pierde la esperanza y espera que los grupos de presión como las editoriales o la SGAE no sean más importantes para los partidos políticos que la libertad de expresión. "Espero que sean coherentes, valientes, que defiendan la libertad", afirmó.

viernes, 9 de abril de 2010

Libertad 2.0: En defensa de nuestra libertad

.

La Plataforma Libertad 2.0, formada por una decena de asociaciones cívicas, que, como sabes, defiende la libertad de la red frente a la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible, tiene el gusto de invitaros a participar en los actos que ha organizado para el próximo viernes 30 de abril, a partir de las 18:00 horas. La jornada comenzará con una “performance” a lo largo de la cual representantes de diversas asociaciones cívicas procederán a enterrar la libertad de expresión y terminará con una mesa redonda a las 19:00 que, bajo el título “En defensa de nuestra libertad”, expondrá los motivos más preocupantes de la legislación contra la libertad de la red y a favor de entidades privadas que el gobierno pretende imponer a los españoles. La mesa será moderada por el periodista Hermann Tertsch.

Performance “entierro”

Día 30 de abril de 2010
Hora: 18:00 horas
De la Plaza de las Ventas a la Avda. de los Toreros nº 5 MADRID

Mesa redonda: “En defensa de nuestra libertad”

Día 30 de abril de 2010
Hora: 19:00 horas
Lugar: Centro Cultural Buenavista
Avda. de los Toreros nº 5
Madrid.

A lo largo de los próximos días os iremos informando de cuantas novedades haya. Si queréis adheriros como asociación/fundación/partido, enviad un mail a prensa@foro-liberal.org

domingo, 21 de marzo de 2010

Entrevista a Enrique Dans en 'La noche en 24h' sobre la Ley Sinde

.

Ayer acudí al programa “La noche en 24 horas”, de Vicente Vallés, en TVE 24 Horas. La entrevista estaba pensada en torno a la salida de mi libro, “Todo va a cambiar”, aunque el pulso de la actualidad hizo que se desarrollase casi en su totalidad alrededor de la decisión del gobierno de mantener sin cambios la Disposición Final Primera en el Proyecto de Ley de Economía Sostenible y la escandalosa ausencia absoluta de mención al respecto en la rueda de prensa posterior.

Puedes ver la entrevista en esta página, avanzando hasta el minuto 20:27.

Enrique Dans

sábado, 20 de marzo de 2010

Enrique Dans: 'La pantomima de una democracia'


Impresionante. E indignante. Un gobierno que no solo se deja manipular por grupos de presión e introduce puntos adicionales en una ley que nada tienen que ver con ellos, sino que además desprecia abiertamente la voluntad popular, expresada de manera clara y diáfana en miles de páginas en la red. Que para ir aún más allá, tiene la desvergüenza de aprobar el tema en un consejo de ministros en medio de un puente, y presentar a la caricatura de un presidente que se atreve a no mencionar ni una sola palabra con respecto al asunto claramente más polémico que había encima de la mesa. Y que para convertir el asunto ya en directamente escandaloso, se atreve a plantear un discurso narcótico, preguntas largas y respuestas lentas, una ronda de preguntas pactadas con unos periodistas dóciles, y un abierto impedimento a los medios presentes que intentaron preguntar sobre el tema para que no pudieran hacerlo.

Si creías que vivías en una democracia, te has equivocado. Vives en una pantomima. En un estado de desinformación que se dedica a simular que “aquí no se discute, porque todo va dabuten”. ¿De verdad creíais que vuestra opinión había sido escuchada cuando citaron precipitadamente a un grupo de usuarios de Internet en un ministerio para no dialogar? ¿Cuando les mintieron descarada y abiertamente diciendo que les volverían a citar en breve para hablar sobre el tema? ¿Cuando recibieron los dictámenes de varios organismos pronunciándose en sentido contrario a la Disposición Final Primera? ¿Cuando vieron un informe de la Comisión Nacional de la Competencia que dejaba claro que estaban siendo manipulados por un monopolio que únicamente defendía sus intereses?
Los hechos que hemos presenciado este viernes 19 de marzo a las 14:00 suponen la ocultación consciente de un tema polémico que interesa a millones de ciudadanos, el premeditado hurto al debate público de un asunto que afecta directamente a los derechos fundamentales, y la ignorancia deliberada de la opinión de la Justicia española con respecto a una práctica que desarrollan habitualmente millones de ciudadanos: el “rápido, rápido” y el “silencio, silencio” como forma de evitar que la voz de los jueces se convierta en atronadora prueba de la estupidez y la sinrazón de un gobierno enrocado. Los mismos españoles que tuvimos que aguantar la vergonzosa tramitación de un canon justo antes de unas elecciones para asegurarse una campaña pagada a los “artistas” con el dinero de nuestro bolsillo, vemos ahora como la caricatura de un presidente se dedica a ningunear la discusión y a evitar el tema para no salir en las fotos con la cara roja. O con la nariz crecida. Un gobierno mentiroso, traidor, manipulador, patético, triste. El gobierno, contra los ciudadanos digitales. La pantomima de una democracia.