Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2012

Alex de la Iglesia: El vacío está ya bajo nuestros pies

(ALEX DE LA IGLESIA. EL PAIS-CULTURA)


(Alex de la Iglesia, junto a la entonces ministra Angeles González-Sinde, en la gala de los Goya 2011)

¿Cuál es la relación entre Internet y el cine? Este asunto lleva en mi cabeza un par de años, con su carga polémica y controvertida. Asunto peliagudo porque cuestiona los principios del mismo negocio, obliga a fundamentar ideas y a derribar prejuicios, y desgraciadamente, eso no es fácil. El primer paso es reconocer algo en lo que todos estamos de acuerdo: somos internautas, como decía el domingo el presidente de la Academia, Enrique González Macho. Todos somos parte de este entramado de comunicación. Pero al mismo tiempo, Enrique asegura que los recursos económicos del cine no pasan por los internautas. ¿Los recursos del cine no pasan por todos nosotros? ¿Los recursos del cine no pasan por el público? Entonces, ¿por dónde pasan?
El cine, por encima de sus derechos, tiene que pensar en sus obligaciones, y la primera es trabajar para el público, y buscarlo donde se encuentre. El público vive y piensa, trabaja y se comunica a través de Internet: comparte ideas, creaciones, música, películas. Vive en Internet. ¿No es lógico, sensato y tremendamente urgente proponer modelos de negocio que se adapten a las necesidades del público?
Internet no es, y espero que estemos todos de acuerdo, tan solo un nido de piratas. Nadie, en el mundo de los profesionales de la red, en estos dos años de debates, discusiones y coloquios, nadie, repito, defiende el todo gratis. Nadie defiende al que se lucra ilegalmente con el trabajo de los demás. Ahora bien, seamos sinceros, ¿cuál es la oferta legal? Prácticamente nula, si consideramos la urgencia de la demanda. Las excepciones (Youzee, Wuaki, Voddler, Cineclick y Filmin, extraordinario esfuerzo de Juan Carlos Tous) demuestran que es posible y que los valientes abren camino, pero desde luego no es suficiente. ¿Podemos exigir responsabilidades y lamentarnos de nuestras pérdidas si nuestra tienda virtual permanece cerrada? ¿Podemos decir que internet no es una alternativa al negocio del cine cuando ni tan siquiera lo hemos intentado? ¿No somos responsables de no saber adaptarnos a las necesidades del mercado? ¿Cuanto tiempo vamos a esperar?
Este es el segundo paso: reconversión. La prensa y los libros se leen en el iPad, la industria de la música está reaccionando y plantea alternativas, como Spotify. Netflix, el spotify del cine, todavía no llega a España. En lugar de esperar a que sea tarde y lo hagan las grandes compañías, ¿por qué no somos nosotros los primeros en explotar las bibliotecas de cine de forma legal y asequible para el usuario? En lugar de un problema, ¿no somos capaces de verlo como una oportunidad?
Las películas, queramos o no, se estrenarán en Internet, a un precio consensuado y razonable. Se establecerá un debate entre productores, distribuidores, exhibidores y las compañías que suministran banda ancha, redefiniendo las ventanas de exhibición en el marco del nuevo mercado. Abriremos una nueva ventana de comercialización en el mismo hogar del consumidor. ¿Alguien puede pensar que eso es malo para el cine? Enrique, mi amigo y mi distribuidor Enrique, piensa que este cambio es prematuro, que “la industria cinematográfica no se puede permitir dar un salto al vacío”. Creo, humildemente, que el vacío está ya bajo nuestros pies. No querer mirar es la más peligrosa de las cegueras. No es fácil, es incómodo pero es necesario. Distribuidores y exhibidores, intermediarios de la creación audiovisual, pero también parte esencial del engranaje de la producción, ven cómo el edificio tiembla. No esperemos a que se caiga. La relación entre productores de contenidos y consumidores ha cambiado para siempre. Es una realidad imparable. Demos el primer paso o lo darán por nosotros. Hablemos, discutamos cómo hacerlo, pero no demos marcha atrás. Se necesita valentía, pero no creo que orgullo.
Alex de la Iglesia es director y expresidente de la Academia de Cine.

martes, 21 de febrero de 2012

Asociaciones e internautas critican las palabras de Enrique González Macho sobre Internet


  • El presidente de la Academia defendió que Internet todavía no es sustituto ni alternativa del enorme esfuerzo económico que requiere hacer cine.
  • FACUA, la Asociación de Internautas y numerosos usuarios han tachado su discurso de "rancio" y "desafortunado".
(CLARA HERNÁNDEZ.- 20 MINUTOS)

"Internet no forma parte de la actividad económica del cine. No dudamos de que formará parte esencial de nuestro futuro, pero ese futuro todavía no ha llegado". De esta manera se referió el domingo el presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho, al medio digital durante su discurso de la gala de entrega de los Premios Goya.

Flanqueado por Marta Etura, González Macho presentó allí un panorama cambiante en el que, insistió, "los recursos que hacen posible la producción no proceden de Internet, sino de las salas, de la televisión y del DVD". "Internet desgraciadamente todavía no es alternativa ni sustituto, ni tan siquiera un complemento al enorme esfuerzo económico que supone producir cine", resumió.

"No hay peor ciego que el que no ve"

Sus palabras ya han despertado numerosas críticas. La asociación de consumidores FACUA expresaba su desacuerdo este lunes a través de su portavoz, Rubén Sánchez: "Si Internet aún no forma parte de la actividad económica del cine es porque la industria cultural se niega a una reconversión imprescindible e inevitable", advertía Sánchez en un comunicado en el que indica que no hay "peor ciego que el que no quiere ver" y elogia la valentía de Álex de la Iglesia, anterior presidente de la Academia e interesado en la expansión del cine en Internet, frente a la del actual.
Una opinión similar es la de Víctor Domingo, presidente de laAsociación de Internautas. "Realmente tiene razón, Internet no está dentro de la economía del cine, lo que habría que preguntarse es dónde está la economía del cine", reflexionaba, irónico, Domingo, que cree que González Macho ha dado "un paso atrás" respecto a su antecesor al presentar Internet como una amenaza y no como una posibilidad de negocio.

La industria, ¿parada?

El máximo representante de la Asociación de Internautas insiste en que la postura del organismo que lidera no es promover el "todo gratis" y critica también la postura del Gobierno ante lo que sucede: "España debería promocionar que llegaran al país servicios de alquiler de  películas online como Netflix, que ya ha anunciado que no vendrá. (...) Hace poco hicimos un estudio y nos percatamos de que de los 1.700 capítulos de series que se comparten en P2P, solo están disponibles para su alquiler 400. La industria no está haciendo nada por introducirse en el mundo digital".
Qué dice Glez. Macho que anoche no pudo grabar su discurso en el UHF...
También numerosos internautas han arremetido contra el discurso de González Macho a través de las redes sociales. Uno de ellos tacha al presidente de la Academia de estar anclado en el pasado, aunque con humor: "Qué dice González Macho que anoche no pudo grabar su discurso en el UHF, que si alguno lo tenéis grabado en Beta, también tiene Laserdisc", escribe @Deyector. Otro, @vicdelrio85, concluye que su intervención "explicó, sin querer, la principal razón de la industria audiovisual: no son capaces de aceptar Internet".

Solo una minoría de internautas se soprende del gran número de críticas que está recibiendo González Macho: "Dijo una verdad como un templo", insinúa @DiagoRamirez.@ValentinaMirren está de acuerdo: "Que Internet no da beneficios es una realidad, pero queda mejor rajar por un titular".
Por su parte, los actores y profesionales del cine más aficionados a las redes sociales han preferido no pronunciarse. Al menos, de momento. Álex de la Iglesia no ha hecho referencia al asunto, aunque sí ha agradecido alguna de las muestras de cariño que ha recibido  y en las que se elogiaba su discurso del año pasado.

martes, 29 de noviembre de 2011

¿Quién teme @ las redes sociales? (Juan Fernández - El Periódico)


Empresas e instituciones recelan de que se hable de ellas, sea bien o mal

(Juan Fernández, en EL PERIODICO)

Se asigna a Salvador Dalí la famosa frase «que hablen de mí, aunque sea bien», con la que el pintor de Figueres sintetizaba su afán por ser la comidilla de todas las conversaciones, fueran favorables o contrarias.

Pero la máxima no se cumple en las redes sociales: ni las personas, ni las instituciones, ni las marcas parecen llevar bien que se hable de ellas de cualquier manera en la web. Al contrario: la posibilidad de ser objeto de boicots en las comunidades online se ha convertido en uno de los principales yuyus cibernéticos del momento. El invento es muy nuevo y hay miedo al daño que una guerrilla de clicks puede acabar ocasionando en la imagen pública de una entidad.

La capacidad para conectar individuos y transmitir mensajes que atesoran las nuevas herramientas de comunicación está cambiando las relaciones de poder. Ciudadanos y consumidores son conscientes de la influencia que pueden ejercer con las nuevas plazas del pueblo virtuales para airear sus opiniones, recabar adhesiones y elevar el grito. Al otro lado del tablero, marcas y organismos públicos empiezan a dar señales de nerviosismo ante la naturaleza combustible de este medio. Hay preocupación –a veces pánico– por saber qué se dice acerca de uno en los foros, no vaya a acabar un comentario negativo perdido en la red convirtiéndose en el embrión de una rebelión en toda regla.

Las pruebas se acumulan en el tiempo. Al caso La noria, desencadenado a principios de noviembre –la protesta de un bloguero ha espantado a los anunciantes–, se ha sumado esta semana la Universitat de Girona, que ha cancelado un curso sobre arquitectura y salud después de que un estudiante promoviera un boicot por considerarlo demasiado esotérico. «Hubiéramos preferido una relación más amable con esta persona, pero aceptamos la crítica. Las redes sociales nos ayudan a funcionar mejor, hemos de estar atentos a lo que se dice en ellas», justifica Miquel Durán, comisionado para el proyecto 2.0 de la universidad.

¿Hay miedo a las redes sociales?
«Hay respeto. Se han dado cuenta de que esto no es un juego de niños. La gente ya no tolera que la engañen y ahora puede decirlo públicamente. Las entidades se ven obligadas a hablar de tú a tú con los usuarios sin despreciar a nadie, porque es imposible saber qué comentario puede acabar convirtiéndose en una campaña», explica Oriol Gifra, responsable de la empresa de servicios de márketing digital Verticein.

A Gifra acuden compañías preocupadas por lo que se dice de ellas en las redes. Sus dudas revelan la inquietud con que el mundo offline contempla el nuevo escenario. «Algunas piden desaparecer de la red por temor a no controlar lo que allí puedan decir de ellas. Es un error: quieran o no quieran ya están en ella. La solución es estar de forma activa para dirigir esas conversaciones, no darles la espalda o censurarlas», señala Gifra.

«El miedo es por desconocimiento», opina Manuela Battaglini, vicepresidenta de la Asociación Española de Responsables de Comunidades Online y community manager de varias marcas. Cuando se desencadena una crisis 2.0, su recomendación es clara: «Lo primero es averiguar si la protesta tiene sentido o no. Si lleva razón, hay que hacerle caso y explicarlo; en caso contrario, hay que descubrir quién la ha lanzado. Puede ser un cliente descontento, un ex empleado o la competencia. Hay que actuar en función de cada caso, pero siempre con transparencia, participando en las conversaciones», avisa.

TEMORES Y SOSPECHAS
La naturaleza imprevisible de internet levanta tantos temores como sospechas. Según el sociólogo experto en redes sociales Víctor Gil, la facilidad para apoyar una causa a través de un simple click fomenta actitudes gregarias e irreflexivas.

«Con frecuencia, la gente retuitea un mensaje o da a ‘me gusta’ en Facebook sin leer el contenido de la propuesta, solo porque otros lo hicieron antes. Es un uso borreguil de internet», destaca Gil, quien pone sus propios experimentos como prueba de su tesis: forma parte de una comunidad online de márketing en la que, a veces, ha colado mensajes irreales, pero de previsible aceptación popular. «Aunque eran falsos, la gente los reenviaba y los suscribía sin comprobar su veracidad. Hay mucho internauta de gatillo fácil que prefiere hacer click en apoyo a un boicot antes que pararse a pensar», reflexiona el sociólogo.

Los boicots a La noria y al posgrado de la Universitat de Girona triunfaron gracias al efecto altavoz que encontraron en la web de ciberactivismo ciudadano Actuable, cuyo responsable, Francisco Polo, rechaza las sospechas de gregarismo para el millón de usuarios que forman esta comunidad. «Facebook y Twitter sirven para comunicar. Nosotros hablamos de provocar cambios en el mundo. Dudo que alguien firme una petición en Actuable sin habérsela leído primero», dice Polo, molesto con la etiqueta clicktivismo que pretende ridiculizar las acciones que llevan a cabo páginas como la suya y la norteamericana Change.org. La evolución de internet en los próximos años dirá cuánto de gregarismo pasivo y de activismo consciente hay en las acciones que se promueven desde las redes sociales.

«Con frecuencia, la gente retuitea o vota ‘me gusta’ en Facebook sin pensar, en un uso borreguil»

Incendios 2.0

LOS BOICOTS LANZADOS DESDE LA RED EMPIEZAN A SER MONEDA FRECUENTE. ESTOS SON ALGUNOS CASOS CLÁSICOS Y RECIENTES

UNA GUITARRA ROTA
David Carrol y United Airlines

Al cantante canadiense le destrozaron una guitarra en pleno vuelo en el 2009. Cansado del pasotismo de la compañía aérea, que no quería hacerse responsable, escribió una canción contando su caso y la colgó en Youtube. Los 12 millones de descargas que ha recibido el vídeo le han dado más fama –y peor– a United Airlines que todas sus campañas de márketing.

FOTOS CENSURADAS
El efecto Barbra Streisand

Ocurrió antes de que se popularizaran las redes sociales, pero su caso ha acuñado el fenómeno bumerán que suele darse en internet cuando alguien trata de practicar la censura. En el 2003, la cantante norteamericana exigió una indemnización a una web de fotos por publicar imágenes aéreas de su casa. Dijo temer por su seguridad. Lejos de lograr su objetivo, su protesta acabó dándole fama mundial a aquellas instantáneas.

LOS CHOCOLATES
Suchard y el comercio justo

Más de 50.000 personas han suscrito una petición promovida en Actuable para exigir a Suchard que use chocolate de comercio justo.

Según Francisco Polo, responsable de Actuable, la marca ha actuado bien solo a medias: ha respondido a los usuarios, explicándoles que la empresa matriz de esta compañía sí compra chocolate de comercio justo para fabricar dulces en otros países, pero no razona por qué no lo hace en España.

EFECTO CONTRARIO
Rajoy, disfrazado de Halloween

La protesta del Partido Popular por usar una imagen de Rajoy disfrazado de Hallowen en una etiqueta de Twitter durante la pasada campaña electoral tuvo el efecto contrario al buscado: la red social se llenó de fotos del líder popular posando con infinidad de máscaras y disfraces.

domingo, 12 de junio de 2011

Mascaradas, desinformación y realidades paralelas: Anonymous y la policía española

.
En relación con la presunta detención de la presunta cúpula de Anonymous, por la policía española, el bloguero Enrique Dans, con toda la razón, comenta lo siguiente en su blog:

Pretender que se ha “detenido a la cúpula” de una organización que ni es organización ni tiene cúpula es, sencillamente, un esperpento. Si le añadimos la patética foto del policía español, a estas horas ya pasada por Photoshop miles de veces, mostrando una careta de Anonymous como si fuera una prueba de la pertenencia a Al Qaeda de los tres detenidos, la cosa ya pasa a ser directamente de película de Torrente. Considerar delito un ataque distribuido de denegación de servicio cuando es en la práctica completamente imposible detener a quienes lo llevaron a cabo porque suelen ser cientos o miles de personas es una barbaridad judicial: nada desacredita más al sistema que promulgar leyes de imposible ejecución. Pero organizar una mascarada para detener a tres pobres ciudadanos que aunque puedan simpatizar más o menos con Anonymous, si algo no son es su “cúpula” – completamente inexistente – es directamente patético, y merece lo que está recibiendo: el ridículo y la burla internacional.

Y ayer, día 11, añade el siguiente post:

Mascaradas, desinformación y realidades paralelas
La absurda e injustificable mascarada vivida ayer con la supuesta “desarticulación de la cúpula de Anonymous”, un movimiento que en modo alguno es una organización y que en ningún caso posee nada que pueda ser considerado una cúpula, ha evidenciado una cuestión clara en nuestro país: la manera en que se está manejando a los medios de comunicación para construir una realidad paralela y desinformar a una parte significativa de la población.
Jamás he sido aficionado a las teorías conspiranoicas ni a la especulación sin evidencias. Pero este tema lo he podido vivir con una amplia cantidad de información por los ambos lados, y lo vivido me ha resultado enormemente similar a lo que no hace mucho me comentaban mis ex-alumnos egipcios cuando comenzaron a fraguarse los sucesos de la pasada primavera: unos medios férreamente controlados por el régimen, difundiendo noticias que, ya por forzadas, resultaban ridículas a unos ciudadanos que ya lo comentaban abiertamente y sin ambages y hasta hacían chistes sobre ello.
En el caso de nuestro país, no se puede hablar de control férreo ni de imposiciones a los medios: vivimos en un país democrático en el que los medios, aunque puedan tener desgraciadamente algunos condicionantes derivados de temas como su línea editorial o la publicidad institucional, son generalmente libres para informar como lo deseen. Los métodos utilizados para la intoxicación informativa en nuestro país son mucho más sutiles, aunque a fuerza de retorcerlos empiezan a resultar cada vez más patéticos, y se basan en la famosa frase de William Gibson:

"El futuro ya está aquí, solo que está desigualmente distribuido".
Empecemos por el principio: la información difundida en la nota de prensa de la Policía es sencillamente MENTIRA. Su lectura por parte de alguien mínimamente informado es simplemente un chiste. No, no se trata de confusiones, de interpretaciones candorosas o sencillamente de ignorancia: aún teniendo presente la juiciosa frase que afirma que “no debemos atribuir a la malicia aquello que se puede explicar por miedo, ignorancia, incompetencia o estupidez”, las falsedades en la nota de prensa dejan claro que se trata de una maniobra clara de desinformación malintencionada. Que la información difundida sea mentira es completamente irrelevante, si una parte significativa de la población va a creérsela, y esto es preciso analizarlo con la mentalidad no de quien lee esta página, sino con la de personas escasamente expuestas a la tecnología. Analicemos las mentiras presentes en la nota, en orden de aparición:
  • Atribuir a tres personas la totalidad de los ataques DDoS realizados por todos los Anonymous en todo el mundo, e incluso algunos realizados por otros grupos, como LulzSec, que carecen completamente de relación con Anonymous. Simplemente, una falacia.
  • Utilizar una nota de la OTAN que hablaba de la amenaza que Anonymous puede suponer por su capacidad potencial de acceder a información sensible de gobiernos, ejércitos y corporaciones” para equiparar estos delitos con los de, entre otros, Al Qaeda, que se dedica a poner bombas y asesinar miles de personas en todo el mundo. Desproporcionado y completamente inmoral.
  • Suponer que se trata de una “organización” y que tiene una “cúpula” que puede ser “desarticulada” (el error más evidente y más criticado a través de Twitter mediante el hashtag #cupulasinexistentes).
  • Hablar de que “uno de los detenidos protegía en su domicilio un servidor desde el que se coordinaron y ejecutaron ataques informáticos a páginas web gubernamentales, financieras o empresariales de todo el mundo. Desde esta vivienda en Gijón se atacaron los sitios webs de la tienda Playstation de Sony, BBVA, Bankia, ENEL y de los gobiernos de Egipto, Argelia, Libia, Irán, Chile, Colombia y Nueva Zelanda”. Pocas cosas pueden ser sencillamente más ridículas.
  • Calificar a Anonymous como de “organización de hackers se estructura en células independientes”. Y tan independientes… ¡son usuarios individuales normales y corrientes como tú y como yo!
  • Confundir con la falsa idea de ataques de denegación de servicio realizados “en ocasiones a través de ordenadores “zombies” infectados en todo el mundo”. Los ataques DDoS de Anonymous nunca hacen uso de botnets, una característica que sí poseen, en cambio, los ataques protagonizados por redes mafiosas dedicadas a la extorsión o al spam. Así de sencillo, y así de categórico.
  • Mencionar “las complejas medidas de seguridad que toman sus miembros para salvaguardar su anonimato”. Si por algo se ha distinguido Anonymous ha sido por reunir en su composición a personas de todo tipo, que en muchos casos carecen de formación rigurosa en seguridad, y que en multitud de ocasiones han podido ser trazados debido a la falta de protocolos de seguridad empleados en los ataques. Son numerosos los casos en los que participantes en este tipo de ataques han caído en honeypots o han usado herramientas que no ocultaban en absoluto la dirección IP. La única razón por la que no se ha perseguido a estos usuarios, teniendo en cuenta que la única complejidad de la operación habría sido solicitar al proveedor de acceso la identificación de quién estaba utilizando esa IP a esa hora en concreto, ha sido por el hecho de que hablábamos de varios cientos o miles de atacantes.
  • Hablar del ímprobo trabajo desarrollado por la policía, que “ha analizado desde octubre de 2010 más de 2.000.000 líneas de registro de chats y páginas web usadas por la organización de hackers”, cuando en realidad lo único que han hecho es localizar su servidor de IRC, que es además un dato público en su página web… espero sinceramente que eso no sea una prueba de la “eficiencia policial”.
  • Suponer que esa supuesta “cúpula de Anonymous” a nivel mundial está radicada en España. Anonymous tiene sus raíces mayoritariamente en los Estados Unidos, como bien han revelado las investigaciones desarrolladas por Panda, una de las empresas más autorizadas en este tema.
  • Mezclar el concepto de uso de redes WiFi ajenas, para el que no hace falta prácticamente ningún conocimiento especial, y considerarlo evidencia de que la red “contaba con vastos conocimientos en informática y telecomunicaciones (seguridad lógica, vulnerabilidades e intrusiones), que pusieron al servicio de la organización para el éxito de sus ofensivas”. De nuevo, directamente ridículo.
  • Mezclar el uso del programa LOIC, libremente disponible y sumamente sencillo, con frases tremendistas como “el uso de software durmiente y ordenadores ‘zombies’ en miles de hogares”. La relación entre un hecho y otro es nula, Anonymous precisamente evita esta confusión para dar cierta legitimidad a sus ataques, comparándolos con manifestaciones pacíficas en el mundo físico. La frase “además del programa LOIC los administradores de la organización también pueden llegar a valerse de redes de ordenadores ‘zombies’ (BOTNETS), desde las que se dispondría del ancho de banda de miles de ordenadores de todo el mundo” es directamente una vergüenza.
  • El uso de la máscara de Anonymous como presunta “prueba incriminatoria”, una foto completamente ridícula para cualquier persona que conozca el origen o significado de la máscara y a estas alturas ya abundantemente ridiculizada en la red, pero que contribuye a la construcción de una simbología necesaria para el público en general. Esa máscara se vende en todas partes, yo mismo compré cuatro en El Corte Inglés el día antes de la manifestación en la entrega de los premios Goya, y eso no me convierte ni a mí ni a ninguno de mis amigos que las usaron y que las conservan en su casa ni en terroristas, ni en cúpula de nada.
  • La injustificable mención a ETA difundida a través de EFE como forma de construir conexiones de fortísima connotación negativa identificables por el gran público. La propia nota de EFE vuelve a incidir en todos los errores ya señalados anteriormente, como forma de asegurar su difusión a través de un gran número de medios.
  • El tratamiento completamente injusto de los detenidos, con total y absoluta falta de respeto a la presunción de inocencia.
La nota de prensa de la Policía es un trabajo de intoxicación que además, en un esfuerzo por presentar una historia suficientemente creíble, se ha pasado notablemente de vueltas. Pero eso, que resulta completamente evidente para cualquier lector de esta página, no lo es para el periodista medio ni para el ciudadano medio, que reciben una información que se convierte en criminalizadora de todo aquello que pulula por la red. En un momento en que se habla de la red como origen de la coordinación de movimientos que amenazan la estabilidad del país, se difunde una noticia como ésta, destinada a confundir, intoxicar y criminalizar a los usuarios.
Anonymous puede ser muchas cosas, pero no es una organización. No existe como tal. Son personas normales y corrientes, que utilizan un método para protestar perfectamente legítimo. Que los ataques de denegación de servicio sean considerados un delito desde la reciente modificación del Código Penal únicamente quiere decir que se ha legislado incorrectamente: nada desgasta más al sistema que la promulgación de leyes de imposible ejecución, y los ataques llevados a cabo por Anonymous, que típicamente reúnen a varios cientos o miles de personas, no pueden ser perseguidos porque, primero, no habría cárcel para tanta gente, y segundo, porque la protesta pacífica de este tipo en el mundo físico es considerada un derecho humano inalienable por las Naciones Unidas. Como además es lógico que sea, dado que en numerosas ocasiones se convierte en la forma lógica de protesta contra los abusos de poder, como ha ocurrido en múltiples ocasiones a lo largo de la historia.
Es sumamente importante ser conscientes de la manipulación a la que se está intentando someter a los ciudadanos. El tratamiento informativo de medios como TV3 ha sido desgraciadamente la excepción: la mayoría de los medios tradicionales, los que consume el ciudadano medio, se han apuntado a la versión oficial, y a repetir la ridícula nota de prensa llena de mentiras de la Policía.
Detrás de este tema hay mucha más intencionalidad de lo que inicialmente parece. Y la evidencia de que España está apuntándose a la construcción institucionalizada de una realidad paralela distorsionada, falsa, destinada a distraer y engañar a los ciudadanos. Si estabas indignado, con esto lo estarás más, pero una parte de la población te identificará con “esos peligrosos internautas que están a la altura de ETA y Al Qaeda en peligrosidad”. En España, la Policía no solo ya no protege a los ciudadanos, sino que además, participa directamente en su desinformación. Siento la comparación directa, pero esto puede ponerse al mismo nivel que una dictadura norteafricana cualquiera. Conspiranoias, las justas.
ACTUALIZACIÓN: Lo que lógicamente tenía que pasar: añadiendo el escarnio al ya evidente ridículo internacional, a estas horas, cinco minutos después del lanzamiento de la #OpPolicia, la página web de la Policía española aparece completamente caída. Por lo que se ve, o bien afirmar que “había caído la cúpula de Anonymous” era simplemente una estupidez, o bien Anonymous funciona muy bien sin cúpula. La desinformación es lo que tiene.

domingo, 20 de marzo de 2011

Ciudadanos, un partido que busca el voto de internet

Galo Mateos - 19/03/2011 (El Confidencial).

“Los partidos políticos implicados en la corrupción, lejos de responder con la contundencia esperada ante alguien que ha traicionado la confianza de sus electores, en demasiadas ocasiones reacciona de forma permisiva, sacrificando a uno de los suyos solo cuando su imagen pública lo hace estrictamente imprescindible”. (Del Manifiesto de Ciudadanos).

Los días pasan a nuestro favor. La aparición de nuevos movimientos de protesta y la progresiva adhesión que generan, confirman la positiva dirección de nuestro empeño en participar en el rediseño de nuestra democracia. Nuestra sociedad empieza a ser consciente de lo que se juega en las próximas elecciones, y los partidos, de momento los aspirantes, ofrecen claros síntomas de comprender lo que les pedimos en nombre de los votantes descontentos y de otros, sin voz, que aloja el canal internet.

Entre tanto, hemos ido descubriendo los elementos que obstaculizan la democracia ideal que perseguimos. Representan el contenido de nuestro decálogo y de un anexo final de recomendaciones prácticas. Solo pretendemos, con el coraje exigible ante tamaño problema, manifestar, lo más alto y claro posible, lo que pensamos.

Y bien, dos primeros partidos, UPyD la pasada semana, y, hoy, Ciudadanos, nos han escuchado con una formidable disposición y nos han facilitado sus posiciones respecto de nuestras demandas. Comprenden y comparten básicamente lo que queremos. Otra cosa, es que, estos u otros, al llegar al poder puedan cumplir con lo que aquí prometen.

Sin más, vamos lo primero con el análisis de este partido, promovido inicialmente por personalidades como Albert Boadella, Félix de Azúa y Arcadi Espada, y posteriormente liderado por Albert Rivera. Su techo electoral fue de 105.000 votos en las recientes elecciones catalanas y lucha por tener representación a nivel nacional. Para algunos analistas, su porvenir estaría vinculado a algún pacto electoral que comparta su fuerza en Cataluña con una mayor presencia en el resto.

1-Separación de poderes.

Si, imprescindible

2-Listas electorales abiertas.

Si, pero además con primarias internas. Limitación a dos mandatos. Circunscripciones que representen un hombre, un voto.

3- Reducir cargos electos eliminando ayuntamientos y diputaciones.

Si a la reducción de ayuntamientos y al estudio de eliminación de diputaciones.

4-Fijación de una escala salarial para los cargos electos.

Se propone crear una tabla de retribuciones que vaya en función de la responsabilidad del cargo. Y no se puede permitir que luego se cobren conceptos distintos adicionales.

5- Independencia del INE.

Si y de cualquier Organismo de Control.

6-Eliminación de privilegios fiscales históricos de CCAA.

No debe haber varios modelos de financiación autonómica. Los derechos son de las personas y no de los territorios, donde más se recauda no tiene que recibir más, se debe recibir para que todos tengan los mismos servicios y de la misma calidad.

7-Coordinación estatal en materia educativa.

Control desde el Estado, que diseña los contenidos y asegura la movilidad de los estudiantes y profesores y la igualdad en los medios de los que se disponen. En las autonomías con otra lengua oficial el Estado debe velar por el bilingüismo.

8- Fomento de la natalidad y la compatibilidad trabajo/familia

Medidas como ayudas a las familias numerosas y rebajas en las cotizaciones de la seguridad social cuando se pide una reducción de jornada para cuidado de hijos, por ejemplo. Interés en las iniciativas de movimientos sociales que buscan horarios de trabajo más racionales, y que además de facilitar la conciliación, contribuirían a mejorar la productividad.

9-Equiparación de nuestros presupuestos estatales de investigación científica en porcentaje con los de los principales países de nuestro entorno.

Si, sin restricciones.

10- Supresión del Senado

Dejarlo como cámara de representación territorial, con contenidos más específicos.

Otras posiciones interesantes sobre la independencia de los medios, la iniciativa legislativa popular, cánon digital, Ley Sinde, etc., pueden encontrarse en http://www.ciudadanos-cs.org/

Abrimos debate para enjuiciar esta candidatura y la semana próxima tendremos a IU. Tal vez surjan nuevas formaciones, pero lo que hoy por hoy tenemos, está bien a la vista: dos grandes partidos que han ejercido el poder en perfecta colusión en lo constitucional y a su antojo en los discrecional, con el apoyo eventual de partidos autonómicos, beneficiarios de una ley electoral injusta y generadora, precisamente, de cuanto queremos eliminar de la vida política.

Para hacernos una idea acerca del terreno que pisamos, el ‘tándem’ PSOE-PP se llevó el 92% de los escaños en las pasadas Generales. Un 7% para los partidos de corte autonómico y solo 3 escaños para el resto de los partidos con vocación nacional (2 de IU y 1 de UPyD). No se trata de intentar que estos pasen de 3 a 176. Sin un severo trauma de por medio, sabemos que esto nunca ocurriría, pues se necesita una masa crítica política y financiera, hoy inexistente. Se trata de encontrar un vehículo electoral capaz de alojar los millones de votos que circulan por la red sin destinatario, de manera de que, quien gane, para poder gobernar en paz social y en mayoría, acepte el reto de un referéndum que separe poderes, introduzca listas abiertas, nuevas circunscripciones, etc.

Y, evidentemente, no nos quedará otro remedio que exigir a los ganadores de las próximas elecciones, la convocatoria de un referéndum que selle sus buenas intenciones. Al menos nuestros colegas islandeses del Board of Citizens’ Movement (excepcional documento), con quienes hemos tenido oportunidad de comentar personalmente nuestra propuesta, es lo que nos han recomendado, tras su valiente episodio de movilización ciudadana. Insisten en que si no forzamos una consulta popular, tal vez nuestro esfuerzo pudiera quedar en nada. Tendremos un post especial entre semana dedicado por completo a Islandia y su interesante experiencia.

Asimismo, encontrarán al pie una nota (N-1) en la que vamos completando ese anexo de reflexiones procedentes de los debates, que añadiríamos al decálogo.

Como siempre, gracias por compartir este espacio. Es su turno en el debate.

*(N-1) Apéndice en desarrollo sobre: a) Circunscripciones autonómicas en vez de provinciales, supresión Ley D’Hondt, distribuyendo los escaños en igual proporción al número de electores -solo se perderían fracciones aproximadas de 50.000 por redondeos en las autonomías-, acercándonos de verdad al un hombre, un voto. Número impar de escaños. Limitación legislaturas candidatos. Reducción a solo 10.000 cargos electos por concentración de municipios y supresión de diputaciones y cabildos. b) Plan de supresión medios de comunicación financiados por las administraciones. Independencia financiera de los medios de comunicación. c) Iniciativa legislativa popular. d) Revisión leyes anticorrupción. e) Plan de rearme moral de la clase política y de toda la población al unísono. f) Nuevos objetivos económicos y sociales. Nuevos medidores específicos. g) Diseño de un Plan Energético a largo plazo. h) Plan de sistemas de transporte y comunicaciones a largo plazo. i) Plan de mejora de las competencias, estructura y productividad de las administraciones. j) Revisión de los procedimientos de recapitalización bancaria con cargo a Deuda. k) Revisión vigencia del modelo de relación y financiación de los sindicatos, patronales y cámaras de comercio. l) Plan de reajuste de horarios laborales compatibles con la conciliación familiar, fomento de la natalidad y objetivos demográficos. m) Regulación alternativa de los derechos de autor y su difusión en la red.

(N-1, nota abierta a modificaciones y nuevas contribuciones).

miércoles, 23 de febrero de 2011

Cómo habría sido el 23-F si hubieran existido las redes sociales

.
Una recreación ficticia de cómo hubiera sido este día con las tecnologías digitales con las que hoy nos comunicamos.

(Sergio Figueroa).- Los últimos movimientos políticos a gran escala, las revoluciones del Magreb y de la Península Arábiga, están demostrando el impulso que le puede dar Internet a la voluntad popular de cambio. Este 23 de febrero de 2011 España conmemora el 30 Aniversario del fracaso de un Golpe de Estado de la extrema derecha. Sin voluntad de cambiar la historia, ¿cómo hubiera sido el 23-F con Internet, redes sociales y teléfonos móviles?

Aquella estructura piramidal contrasta con la que se está produciendo actualmente en una parte del mundo islámico. Es la sociedad la que se auto organiza de forma horizontal gracias a las redes sociales y la que se envía mensajes de apoyo mutuo.

Para esta simulación ficticia y relajada, vamos a trasladar a los actores de la época a la sociedad actual, y vamos a ver sus posibilidades divididos en dos grupos: los agentes políticos y militares por una parte y la sociedad civil y la comunidad internacional por otra. Dos grupos que podían haber explotado mucho mejor las circunstancias en su beneficio y que no hubieran permitido que todo ocurriese como, afortunadamente, ocurrió.

Agentes políticos y militares

Si el 23-F hubiera habido Internet y móviles la organización de la asonada podría haberse realizado de forma mucho más coordinada. Los impulsores podrían haber contado con más apoyos de otros militares en otras zonas y podrían haber medido mucho mejor sus tiempos. Las comunicaciones podrían haber sido más fluidas para, por ejemplo, coordinarse con Milans del Bosch en Valencia ininterrumpidamente. Y ni siquiera hubiera hecho falta que Carrés pusiera dos teléfonos uno frente a otro para que el Teniente Coronel Tejero hablase con su mujer. ¿Por qué no una videollamada?

En cuanto a los guardias civiles que pasaron la tarde del 23 y la madrudaga del 24 en el Congreso de los Diputados y en las calles de Valencia, alerta pero sin mucho trabajo, quizá hubieran tenido un momento de relajación para mandar un SMS a su familia, subir un comentario a Twitter o hacer un comentario anónimo en un foro mencionando su posición política. También los agentes de tráfico que fueron engañados y querían marchar hubieras tomado sus decisiones con mucha más información.

Faltaría saber si algún diputado hubiera sido capaz de hacer como el camarógrafo de Televisión Española que esquivó la censura y que consiguió seguir grabando el intento de Golpe de Estado. Ser capaz de conectar su smartphone y ponerse a retransmitir en directo mediante Justin TV o Qik, o simplemente subir una fotografía a Twitpic, antes de que fuese requisado.

La sociedad vista civil

Tampoco hubiera sido lo mismo en la calle. La noche del 23 y la madrugada del 24 de febrero, los españoles hicieron uso de la tecnología disponible para estar tan informados como pudieron. La mayoría se mantuvo pegada a su radio en una jornada que ha pasado a la historia de España como “la noche de los transistores”. A la retransmisión antigolpista con especial protagonismo de la Cadena Ser se le unió un llamamiento de una edición especial de El País para pedir a la gente que saliese a las calles.

Los ciudadanos podrían haber creado su propia plaza Tarhir en Sol, en Colón o en la misma plaza de Neptuno, desde donde los diputados secuestrados y los militares podrían haber escuchado el clamor popular.

Si a la movilización popular le hubiera seguido la represión, los mismos ciudadanos hubieran informado al mundo con sus teléfonos móviles y hasta podrían haber dibujado un mapa mediante crowdsourcing anotando dónde hay concentraciones populares y dónde están los puestos de control de las tropas.

Tampoco faltaría el feedback mundial, con Trending Topics mundiales y mensajes de apoyo colapsando las redes. Miles de Me Gusta se acumularían en páginas de Facebook en varios idiomas y los medios buscarían desesperados contactos con blogueros para tener información exclusiva que ofrecer en sus países.

Una historia diferente

Con Internet y móviles, probablemente 23-F no hubiese durado esas 18 horas, aunque pasada la media noche ya estuviese la situación clara. Quizá los hechos se hubiesen precipitado y la sociedad civil hubiese tomado parte, alterando el comportamiento de los grupos. El resultado podría haber sido muy diferente. ¿Cómo te imaginas tú un 23-F con Internet y móviles?

(Publicado en Readwriteweb y ABC)